viernes, 31 de agosto de 2018

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS AL BLOG 
DE 
ROSARIO CAMARA
Resultado de imagen para BIENVENIDOSResultado de imagen para BIENVENIDOS

¿COMO SE PUEDE APRENDER A DIALOGAR?

 Parece que los hombres tendemos más a discutir que a dialogar. En las conversaciones habituales no se han de imponer nuestras ideas, sino suscitarlas sin avasallar. Por eso hay que aprender a dialogar sin rebatir de forma contundente al interlocutor y sin sentar cátedra en las cosas opinables.
   Es preferible que en la conversación no haya vencedor ni vencido, huyendo del debate dialéctico, que termine con el deseo tonto de triunfar sobre el otro. Por el contrario, es preferible un intercambio positivo de impresiones, que lleve de la mano a conclusiones útiles. Se trata de enriquecerse mutuamente con las ideas y los puntos de vista distintos de los nuestros.
   Este diálogo positivo ha de llevarse a cabo entre los esposos y con los hijos. En un buen ambiente familiar ha de haber un diálogo fluido entre los cónyuges, evitando los enfados y resolviendo con buena voluntad las naturales diferencias. No buscar la supremacía ante el marido o la mujer y evitar siempre desautorizar al otro especialmente delante de los hijos.
   En la familia se ha de luchar contra la rutina, buscando iniciativas que hagan que los pequeños se diviertan en casa o se lo pasen bien en una excursión, una visita cultural o yendo al cine. Se fomentará el diálogo, evitando las discusiones tontas, las peleas, las groserías y las palabras inadecuadas.
 También los hijos han de aprender a dialogar. Se cuenta de una madre que se había propuesto hablar todos los días un poco con cada hijo. Hay que encontrar tiempo para estar y hablar con los hijos, que son más importantes que el trabajo, el descanso y los amigos. Habrá que escucharles con atención y tratar de comprenderlos. En ocasiones habrá que reconocer la parte de verdad o la verdad completa de sus argumentos, que pueden ser causa de sus rebeldías. Con el diálogo aprender a razonar y a tener criterio.
Imagen relacionadaResultado de imagen para como se aprende a dialogar

¿COMO SE PUEDE ABORDAR A LOS PROBLEMAS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR?

Ahora bien, lo que se denomina violencia escolar se genera como consecuencia de la magnitud de sus hechos, pero no se puede desconocer que escuela junto con la violencia ya eran conocidas desde antes. Podríamos enunciar una lista de castigos, maltratos correctivos, más las humillaciones como expresiones violentas, lo que demuestra que violencia y escuela nunca fueron términos tan excluyentes. "La escuela debe ser representativa de las pautas sociales y culturales de la comunidad a la que pertenece y a la vez debe tender a perpetuar otros valores a lo largo del tiempo, para asegurar las tradiciones. Es un interjuego entre las características típicas del grupo social que muchas veces cambian, se mutan, se diluyen frente a otras culturas y las que se proponen como metas institucionales y políticas más amplias, como las del sistema educativo"[126], nos señala Simson , de la vida, en todos los sentidos de la existencia. Los educadores debemos asumir nuestras responsabilidades de educar frente a nuestros alumnos, siendo coherentes entre lo que decimos y hacemos; debemos seguir trabajando con perseverancia en la consecución de la fraternidad, el servicio, y la solidaridad, para el bien de todos.
El Acoso o Ensañamiento (Bullyng) es un problema de relaciones interpersonales.
El bullying es un término anglosajón que alude al acoso o ensañamiento de algunos alumnos contra otros. Esta modalidad, es cada vez más común en las escuelas argentinas, originando severos daños, para la vida de los alumnos, como así también generando secuelas psíquicas y físicas en los sujetos acosados.
El acoso, se produce cuando un alumno, profesor o empleado de la escuela, es victimizado en forma repetida y durante un tiempo prolongado. El victimario es casi siempre un alumno que ejerce un fuerte liderazgo grupal. Ante situaciones de acoso con violencia física o verbal, el grupo se limita a observar pasivamente.
Resultado de imagen para como se abordar los problemas de convivencia escolarImagen relacionada

jueves, 30 de agosto de 2018

¿QUIENES PARTICIPAN EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR?

En los acuerdos de convivencia escolar .. Pueden participar Los Alumnos .. los cuales son los principales . Maestros . 
Los acuerdos sirven para que todos estén de acuerdo con una situación o resolución de un problema . 
Para que no haya conflictos y discusiones. 
Para ponerse de acuerdo sobre que es lo mejor para mejorar ya sea el problema o cualquier asunto . 
Para que todos convivan en paz y armonía . 
Y sobre todo tomar decisiones en equipo.
Las personas que participan en la convivencia escolar son: 
Directores:Un director o directora es una persona encargada de dirigir una actividad o un instrumento electromecánico
Orientadores:Los orientadores  ayudan a las personas a tomar decisiones bien meditadas y realista acerca de su educación, formación y opciones de empleo. Trabajan en una amplia variedad de entornos, incluyendo la educación, la orientación agencias independientes y las empresas que apoyan a personas con discapacidad.
Los estudiantes:La palabra estudiante es un sustantivo masculino o femenino que se refiere al alumno o alumna dentro del ámbito académico. Y que se dedica a esta actividad como su ocupación principal.
Los docentes:udocente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.
Los padres: Family Guy (conocida en español como Padre de familia) es una serie de televisión animada estadounidense para adolescentes y adultos creada por el director, 
Resultado de imagen para QUIENES PARTICIPAN E LA CONVIVENCIA ESCOLARResultado de imagen para QUIENES PARTICIPAN E LA CONVIVENCIA ESCOLAR 

¿QUE ES LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR?

LA CONVIVENCIA ESCOLAR
La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.
 
Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales.
 
En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas. 
👼👍
Resultado de imagen para que es la sana convivencia escolarResultado de imagen para que es la sana convivencia escolar